
Cómo crear una página web para tu empresa con WordPress
Crear una página web para tu empresa es algo relativamente sencillo con WordPress (no hablamos de webs con funcionalidades muy específicas ni complejas). Si tienes una pequeña, o mediana empresa, con unas nociones básicas y varias horas de trabajo, podrás crear tu propia web corporativa.
Veamos qué necesitas saber para crear tu propia web con WordPress y cuáles son los pasos a seguir:
Pasos para desarrollar tu propia página web con WordPress
Paso 1: Instalación de WordPress en hosting
Lo primero es contratar el hosting en el que alojaremos la página. Recomendación: compensa pagar 20-30€ más al año y que te ofrezcan un buen soporte técnico.
Hoy en día la mayoría suelen traer autoinstaladores de WordPress que te facilitan el proceso de instalación.
De no ser así, debes hacer de forma “manual” vía FTP. Para empezar, descargamos WordPress en www.wordpress.org, luego editamos el archivo wp-config.sample.php, subimos todos los archivos al servidor a través del FTP, accedemos a la web e voilà, ya estaría instalado el WordPress.
Hemos resumido mucho el proceso, porque queremos que resulte sencillo de entender y lo habitual es que no tengas que hacerlo de esa forma. No obstante, os dejamos este vídeo tutorial en el que te van guiando punto por punto.
Paso 2: Activación de WordPress Multisite (para no tener que pagar el plugin de idiomas)
Si nuestra web va a estar en varios idiomas, podemos ahorrarnos el comprar un plugin que nos ofrezca la opción de añadir las traducciones. Al activar WordPress Multisite crearemos una réplica traducida de la versión principal de la web y de esta forma añadiremos tantas versiones como idiomas necesitemos.
Esto no resulta tan cómodo con el plugin, para para proyectos pequeños que no disponen de mucho presupuesto, puede ser una buena opción.
Para activar el multisite, si instalamos WordPress con autoinstalador, ya vamos a tener una opción para hacerlo de forma automática también.
Y si instalamos WordPress de forma “manual”, es necesario realizar unos cambios a través del FTP. Pero lo dicho, como si realizas la instalación de forma “automática”, no es necesario. De todas formas, en el siguiente podéis visualizar todos los pasos por si lo necesitáis:
Paso 3: Selección del Theme
Una vez instalado el WordPress en nuestro servidor, seleccionaremos el Theme (también llamado plantilla) que deseamos utilizar para el diseño de nuestra web. Aquí debemos tener en consideración varias cosas:
- Que la fecha de su última actualización sea reciente.
- Que su desarrollador tenga varias Themes publicados.
- La fecha de creación y número de descargas.
Estos parámetros nos ayudarán a saber si es fiable la plantilla que queremos o no. Pues un Theme que deja de actualizarse nos dará problemas.
Cuando localicemos el más indicado, lo descargamos.
Seleccionada la plantilla… dentro del panel de WordPress, vamos a “Apariencia-Temas-Subir tema”. Simplemente es subir el archivo zip que descargamos y darle a activar.
Paso 4: Creación de la estructura de nuestra página web
Llegados a este punto es importante tener clara la estructura que va a tener nuestra página (el menú, distribución, contenidos…). Comenzaremos creando las diferentes páginas que la formarán, las que estarán en el menú (crearlo es muy sencillo, tan solo debemos ir a “Apariencia-Menú” y añadir las páginas). Por ejemplo:
Inicio – Quiénes somos – Servicios – FAQS – Contacto
Pensad también en el footer (parte inferior de la web que estará presente en toda la navegación). Aviso legal, política de privacidad… Así como dónde vamos a situar el menú social (los iconos de nuestras redes sociales). Éste último suele venir predeterminado por el Theme. Es decir, nos ofrecerá una, dos o tres lugares en el que situarlo.
NOTA: una vez instalamos el WordPress y estamos trabajando en la web, es recomendable activar el plugin “Maintenance Mode” (modo mantenimiento) para que cuando cualquier persona acceda a nuestra dirección web le aparezca “Disculpa las molestias, en estos momentos estamos trabajando en el desarrollo… próximamente estará disponible…”.
Instalación de plugins en WordPress
Los plugins son como complementos/herramientas que nos ayudan a realizar ciertas tareas o sirven para ampliar funcionalidades. Algunos de los más esenciales nos ayudarán a:
- Maquetar nuestra página web: Elementor, Page Builder…
- Crear un formulario de contacto: Contact Form 7.
- Activar el modo mantenimiento: el Maintenance Mode, que ya comentamos.
- Trabajar el SEO on page: Yoas by SEO.
Paso 5: Maquetación de páginas y contenidos
Ahora vamos a maquetar las páginas y los contenidos que van a llegar. Emplearemos el plugin Elementor (Page Builder es otro de los más utilizados).
Estos plugins funcionan de la siguiente forma:
Creas filas y las distribuyes en columnas. En estas columnas es donde vamos a introducir el contenido (texto, imágenes, vídeos…). Por ejemplo:
En www.pekecha.com la sección que visualizamos arriba son 2 filas con 3 columnas. Y en cada columna una imagen con enlace a su respectiva página (marketing, webs, apps, diseño gráfico, Social Media y Verónica Ramallal).
Otros consejos y herramientas para tu página web desarrollada con WordPress
Cuestiones básicas para el posicionamiento web
- Los enlaces internos e externos siguen sumando. Genera enlaces que vayan entrelazando páginas y contenidos dentro de tu web (que tengan relación y aporten, no enlazar por enlazar). Haz lo mismo con otros sitios fuera de tu web e intenta que te enlacen desde otras webs y añadir tu url en el mayor número de webs y directorios que puedas.
- Contenidos de calidad y extensos. Google valora que los contenidos sean extensos y que aporten valor.
- La velocidad de carga. Una página que cargue lento penaliza mucho en SEO. Resulta incómoda para los usuarios.
- Palabras clave bien situadas. Ubica las palabras clave en las url, H2, H3…
- Incluye imágenes con palabras clave en su descripción y título alt.
Herramientas para editar imágenes y reducir su peso
- Canva: Es una herramienta online que nos ofrece todo tipo de plantillas, con diseños creados y editables.
- Gimp: Es un programa de edición de imágenes gratuito, la “alternativa” a Photoshop.
Google Analytics para cuantificar y analizar el tráfico web
Google Analytics nos sirve para medir y analizar todo el tráfico que recibe nuestro sitio web. Para ello tan solo tenemos que registrarnos en Google Analytics e insertar el código de seguimiento en el “header” de nuestra página.
Dentro del panel de WordPress, vamos a apariencia -> editor -> header. Y dentro de “header”, pegamos el código dentro de <head>
Es todo, pero si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto
Si no alcanzas a desarrollar la web que deseas, necesitas una formación complementaria, o cualquier otra cosa. Escríbenos sin compromiso.