Cómo analizar el tráfico de tu página web y principales parámetros
Una parte fundamental de todo sitio web es la analítica, conocer datos de tráfico y cómo interactúan los visitantes con la misma. Por ello vamos a conocer cómo analizar el tráfico de tu página web y determinar los principales parámetros.
Con un bueno análisis de estos datos, podrás optimizar tu sitio web para conseguir mejores resultados y potenciar las conversiones.
¿Qué utilizo para ver el tráfico de mi web?
Google Analytics
Google Analytics es una herramienta de analítica web que permite obtener múltiples datos sobre el tráfico que recibe una página web (número de visitas, usuarios únicos, desde qué dispositivos acceden, qué páginas visitan, desde cuál dejan la web…). Resulta imprescindible.
Google Search Console
Por su parte, Google Search Console es otra herramienta que, aunque su funcionalidad no esté orientada a conocer los parámetros estándar de tráfico, sí nos ofrece información de gran valor. Nos ayuda a supervisar, mantener y solucionar los problemas de aparición de tu sitio web en los resultados de la Búsqueda de Google.
Tanto Google Analytics como Google Search Console son gratuitas.
Cómo emplear Google Analytics para analizar el tráfico de mi página web
Lo primero que debes hacer es registrarte con una cuenta de Gmail en Google Analytics. Simplemente tendrás que indicar nombre de la cuenta, dirección de la web y otros datos estadísticos y de validación que te solicitará. Es cuestión de pocos minutos.
Una vez registrados, podemos vincular la cuenta a nuestro sitio web mediante la implementación del código de inserción en la web o a través de un plugin como Site Kit by Google (para páginas desarrolladas con WordPress). Plugin que, además, también nos servirá para vincular Search Console.
No obstante, vamos a ver cómo sería con el código de seguimiento.
Código de seguimiento de Google Analytics
Debemos ir a «Administrar» -> «Información de seguimiento» -> «Código de seguimiento». Tal y como se indica en la siguiente imagen.
Se nos indicará un código que habrá que pegar en el «head» de nuestro sitio web.
Site Kit by Google
Si nuestra página está desarrollada con WordPress y decidimos optar por esta opción, lo único que tenemos que hacer es instalar el plugin y «continuar» / «aceptar» según nos vaya indicando el propio plugin, al estar registrados en Google Analytics es todo automático.
Qué datos debo tener en cuenta para analizar el tráfico de mi web
Realmente, todos. Cuanta más información mejor. Dicho lo cual, veamos cuáles son los más comunes y conocidos:
Usuarios
Número de usuarios que han iniciado al menos una sesión durante el intervalo temporal analizado.
Usuarios nuevos
Dato que nos indica el número de usuarios que han visitado nuestra página por primera vez.
Sesiones
Parámetro que se refiere al número total de veces que los usuarios han accedido a tu sitio web para interactuar con él (ir a la home, visitar distintos productos, comprar, etc). Es decir, un mismo usuario puede hacer varias sesiones.
Sesiones por usuario
Promedio de sesiones por usuario. Este ratio es un buen índice para conocer si nuestro contenido genera interés. Pues si una persona accede varias veces posiblemente sea porque lo que ofrecemos le genera interés.
Vistas de una página
El número total de páginas vistas. Lo que comúnmente se denomina «visitas». El tráfico total sin fragmentar por usuarios (un usuario, por ejemplo, puede realizar 15 páginas vistas).
Páginas/sesión
El promedio de páginas que un usuario visita en cada sesión. Otro dato que implica visualizar más de una página/sección y que, por ende, puede significar cierto interés.
Duración media de la sesión
El tiempo promedio de las sesiones que realizan los usuarios. Es decir, el tiempo que permanecen en nuestra página web. Un dato muy relevante (debemos procurar retener a los usuarios el mayor tiempo posible). Cuanto más tiempo esté una persona visitando tu página, es más probable que acabe realizando una conversión y también resulta positivo para el SEO.
Porcentaje de rebote
Porcentaje de sesiones en una sola página. Usuarios que acceden y dejan la web directamente desde la página en la que aterrizaron. El objetivo debe ser mantener una tasa de rebote baja. Ya que si los usuarios llegan a nuestro sitio web y directamente salen del mismo, no navegarán por las diferentes secciones, el tiempo de sesión será reducido y no tendremos conversiones.
¿Por qué analizar el tráfico web?
Gracias al estudio de los datos que nos facilitan estas herramientas podemos comprobar cómo recibe el target al que nos dirigimos nuestro sitio web, cómo se comporta y consecuentemente actuar. Como se suele decir, el conocimiento es poder.
Sin un buen análisis resultará complicado mejorar y extraer conclusiones de los posibles problemas que puede tener nuestra página.